Cónclave de octubre de 1503

Cónclave de 1503 (octubre)


Cónclave de 1503 (sept.)


Elección Papal
Fecha de inicio 31 de octubre de 1503
Fecha de término 1 de noviembre de 1503
Lugar de elección Palacio Apostólico
Roma
Colegio cardenalicio
Cardenales electores 38
Cardenales presentes 38
Cardenales ausentes 6
Dignidades encargadas
Decano Oliviero Carafa
Sucesión papal
Papa fallecido Pio III
Papa electo Julio II
Giuliano della Rovere

[editar datos en Wikidata]

El cónclave papal celebrado en octubre de 1503 eligió a Giuliano della Rovere como Papa Julio II para suceder a Pío III. El cónclave se llevó a cabo durante las guerras de Italia, apenas un mes después del cónclave de septiembre de 1503, lo que facilitó la nueva elección ya que ninguno de los cardenales electores se había alejado lo suficientemente lejos de Roma como para perderse el cónclave. El número de cardenales que participaron era de 38: el Colegio de los Cardenales se había reducido en uno por la muerte de Piccolomini, Pío III, y no se habían añadido nuevos, ya que este último no ordenó a nadie.

El cónclave duró sólo diez horas, el más corto de la historia.

Elección

En el mes entre los dos cónclaves, Della Rovere se reunió con César Borgia y los cardenales españoles, cuyo apoyo le faltaba en el cónclave anterior, y les aseguró que mantendría el mando de César en el ejército papal y las posesiones territoriales en Italia. César así, entregó el apoyo de los 11 cardenales españoles.

Georges d'Amboise también aceptó la candidatura de Della Rovere, considerando que su propia candidatura era ya imposible y a della Rovere como la menor de las amenazas italianas para los intereses franceses.

Ascanio Sforza y su facción, distante al principio, votó por Della Rovere en el primer escrutinio, debido a varias promesas de favores. La votación fue "unánime" para Della Rovere en la primera votación, con la excepción de su propio voto.

En la capitulación del cónclave se pactó que quien saliera elegido papa convocaría un concilio en un plazo máximo de dos años, lo que posteriormente sirvió como argumento para la celebración del Concilio de Pisa de 1511 con el que Luis XII de Francia intentó deponer al papa en el contexto de la Guerra de la Liga de Cambrai.[1]

Cardenales

Referencias

  1. Ferreri, pp. 10-20.

Bibliografía

  • Adams, John Paul (2016). «Sede vacante» (en inglés). 
  • Baumgartner, Frederic J. 2003. Detrás de puertas cerradas: Una historia de las elecciones papales.
  • Burchard, Johannes (1911). «Liber notarum ab anno MCCCCLXXXIII usque ad annum MDVI». En Celani, Enrico, ed. Rerum italicarum scriptores (en italiano) (Città di Castello) XXXII (II): 291 y ss. 
  • Ferreri, Zaccaria (1612). Promotiones et progressus sacrosancti pisani concilii moderni (en latín). París. pp. 10 y ss. 
  • Giustinian, Antonio (1876). Dispacci di Antonio Giustinian: ambasciatore veneto in Roma dal 1502 al 1505 (en italiano) II. Florencia. pp. 253 y ss. 
  • Pastor, Ludwig von (1910). Historia de los papas VI. Trad. Ruiz Amado, Ramón. Barcelona. pp. 127 y ss. 
  • Petruccelli della Gattina, Ferdinando (1864). Histoire diplomatique des conclaves (en francés) I. París. pp. 457 y ss. 
  • Sanudo, Marin (1881). Stefani, Federico, ed. Diarii di Marino Sanuto (en italiano) V. Venecia. pp. 235 y ss. 
  • Trollope, Thomas Adolphus (1876). The Papal Conclaves, as they were and as they are (en inglés). Londres. pp. 178 y ss. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1147412
  • Wd Datos: Q1147412